20.2.08

Requiem for a dream. (Réquiem por un sueño). 2000.




Darren Aronofski

Basada en la novela de Hubert Selby, la película expone una visión impresionantemente cruda y probablemente parcial del uso y abuso de las drogas. Para lograr tal cometido, el joven y notable director norteamericano no escatima en el dolor y trauma con el que resultarán envueltos sus protagonistas.

Dan vida a la historia cuatro individuos, tres de ellos con características equivalentes y uno totalmente disímil. Cada uno tiene ambiciones y aspiraciones propias pero la manera a través de la cual quieren obtenerlas es heterodoxa, simplista y burda. Sin embargo, y a pesar de la banalidad que rodea su existencia, es relativamente fácil identificarse con ellos porque en el fondo son afables. Al final del largometraje las circunstancias los obligan a abandonar tal calificativo porque la negra espiral a la que son arrastrados hace cambiar profundamente su naturaleza poco malintencionada.

La perspectiva con la que es armada la cinta da a entender que la construcción de los sueños personales sobre cimientos torcidos no es una idea adecuada y, concretamente, vincular el futuro al consumo y reventa de estupefacientes pareciera ser un suicidio. La idea principal podría resumirse en una parábola sobre las consecuencias que irremediablemente atraen las acciones cometidas, sean éstas para bien o para mal. El fin no justifica los medios y eso resulta demasiado claro; a veces el camino corto es el más catastrófico.

Por ello la película de Aronofski es eventualmente atacada. Su visión moralista sobre el uso de los estupefacientes no es bien vista por todo el mundo, pareciera que los cineastas encargados tratan de asustar al espectador mostrándole el peor de los escenarios posibles.

Al igual que en su ópera prima, “Pi: el orden del caos”, existen imágenes recurrentes a lo largo de toda la cinta; además, la música juega un rol importante al enfatizar las emociones de paranoia en el espectador y al condicionar las expectativas sobre lo que acontecerá en la trama. A veces juega con paisajes llenos de tranquilidad cuando el derredor es una auténtica tempestad, también utiliza la fotografía para hacer participe al observador en los procesos psicológicos o fisiológicos que viven los intérpretes.

Dos años antes Aronofski había dejado boquiabierta a la crítica con “Pi” donde presenta un orden universal oculto y preestablecido al que es posible acceder con el lenguaje matemático. En franca oposición – con especulaciones de por medio sobre su posible participación como director de la cinta “Batman Begins”- y tras largos años de ausencia desconcertó al medio cinematográfico con el churro denominado “La fuente de la vida” (2007) donde, a pesar de un amplio presupuesto y de una propuesta visual interesante, aburrió indeciblemente a todos aquéllos que habían sido conquistados con sus dos primeros trabajos. Nadie es perfecto.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Requiem por un sueño es una de mis películas favoritas. Pronto haré un ciclo sobre Aronofsky en mi blog, es uno d elso mejores directores que ha podido dar el cine.

Me quito el sombrero con tu blog, es un lugar lleno de contenidos muy buenos, un lugar que visitaré a menudo.

Muchas gracias por tu esfuerzo en hacer realidad tu espacio virtual.

Hasta pronto.

DAORINO.

aRkHAm AsyLUm dijo...

Hombre, pues muchas Gracias.


Aronofoski es un tipo con buenas ideas, aunque sigo pensando que su más reciente película es un fiasco. En estos momentos redacto una reseña de Pi: el orden del caos, pero ya casi no tengo tiempo de escribir. Espero que la tuya salga antes y así me puedas dar algunas ideas.. revisé tu blog de pasada y creo que tenemos intereses afines.

.Ciao.

Anónimo dijo...

Me gustaria saber por que piensas que "The Fountain" es un fiasco. Podria decir, con toda sinceridad, que es una de las mejores peliculas que he visto y quizas la mejor de Aronofsky. Si es posible, me gustaria escuchar tus opiniones del por que de tal afirmacion y yo a su vez te dare las mias. De esta manera, creo que enriqueceremos nuestras perspectivas sobre la pelicula.

Gracias de antemano.

aRkHAm AsyLUm dijo...

Ante todo me pareció increíblemente aburrida; no hay escena, diálogo o actuación que logre impactarte; no hay nada que sugiera más allá de lo que simplemente sucede en la pantalla.

También creo que Aronofsky cayó en una especie de chantaje sentimental donde expone el dolor humano como una herramienta de identificación con el espectador. Construye una trama pueril y se ve obligado a incluir los más ficticios artilugios para darle un poco de vida a la narrración; por último, encima tres realidades que coexisten de manera forzada y su misticismo no es nada creíble.

La historia en general me parece poco sólida: un “árbol de la vida” está ubicado en algún lugar de Centroamérica y un afamado doctor e investigador necesita de él para salvar a su moribunda esposa… al final, concluirá un libro cíclico y viajará más allá del espacio-tiempo. No lo sé. Algo no encaja.

No lo he pensado a fondo, pero creo que gran parte de los errores de la película se deben al pobre desempeño de los autores (al menos dos de ellos son recurrentes en su filmografía y no sé si eso influya en mi percepción). Desde la butaca donde estaba parecía que ni remotamente se creían sus papeles y eso también es culpa del director.

Creo que no es la película per se, es la filmografía anterior de Aronofosky la que la hace tan contrastante. En sus otros trabajos había algo más que una historia de amor, había mucha elaboración en el perfil de los personajes, ideas un tanto filosóficas, dramas difícilmente soportables y un alto margen para la interpretación. Con base en esos antecedentes deben ser juzgados los filmes posteriores y por eso “La fuente de la vida” merece una crítica severa.

Me gustaría saber por qué para ti es la mejor película de Aronofosky y una de las mejores que has visto, tal vez tu percepción me haga cambiar de opinión.